Las cinco cosas que nunca deberías compartir con ChatGPT

La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y los chatbots como ChatGPT se han convertido en herramientas valiosas para responder preguntas, generar contenido y brindar asistencia en una variedad de ámbitos. Sin embargo, al interactuar con estos sistemas, es fundamental recordar que no son seres humanos y que compartir cierta información con ellos puede implicar riesgos de seguridad y privacidad.

A continuación, exploramos cinco cosas que nunca deberías compartir con ChatGPT (o con cualquier otro chatbot de IA) para proteger tu seguridad y privacidad.

1. Información Personal y Datos Sensibles

Uno de los errores más comunes que cometen los usuarios es compartir información personal con chatbots. Esto incluye:

  • Nombre completo
  • Dirección personal o laboral
  • Números de teléfono
  • Direcciones de correo electrónico
  • Fecha de nacimiento
  • Documentos de identificación (DNI, pasaporte, número de seguridad social, etc.)
  • Datos bancarios o tarjetas de crédito

Aunque plataformas como ChatGPT cuentan con medidas de seguridad para proteger la privacidad de los usuarios, es mejor evitar compartir cualquier dato que pueda ser utilizado para robar identidad o acceder a cuentas personales.

2. Contraseñas y Credenciales de Acceso

Nunca debes compartir contraseñas ni credenciales de acceso a cuentas personales, ya sean redes sociales, bancos, correos electrónicos u otras plataformas en línea. Existen varias razones por las que esto es peligroso:

  • Los chatbots no están diseñados para almacenar información de manera segura.
  • Un error en la programación o una brecha de seguridad podría exponer esos datos.
  • Si un tercero accede a la conversación, podría utilizar la información para cometer fraudes o suplantación de identidad.

Si necesitas gestionar tus contraseñas, es preferible utilizar gestores de contraseñas seguros como LastPass o Bitwarden.

3. Datos Confidenciales de Empresas o Proyectos

Si trabajas en una empresa o diriges un proyecto, nunca compartas información confidencial o sensible con un chatbot. Esto incluye:

  • Estrategias de negocio
  • Datos financieros internos
  • Información de clientes o empleados
  • Propiedad intelectual o código fuente exclusivo
  • Planes de desarrollo o investigación

Los chatbots pueden ser útiles para obtener ideas generales sobre un tema, pero no deben considerarse una fuente segura para almacenar o procesar información crítica de una organización. Algunas empresas ya han prohibido el uso de chatbots por parte de sus empleados para evitar filtraciones accidentales de información.

4. Preguntas Relacionadas con Actividades Ilegales o Inapropiadas

Consultar a un chatbot sobre actividades ilegales o inapropiadas puede acarrear consecuencias graves. Esto incluye preguntas sobre:

  • Hackeo y cibercrimen
  • Compra y venta de sustancias ilegales
  • Estafas y fraudes financieros
  • Creación de virus o malware
  • Armas y actividades peligrosas

Las interacciones con chatbots suelen ser monitoreadas y registradas por las empresas que los desarrollan, por lo que hacer este tipo de preguntas podría ponerte en la mira de autoridades o generar alertas de seguridad. Además, los chatbots están diseñados para rechazar este tipo de solicitudes y advertir a los usuarios sobre las implicaciones legales de estas actividades.

5. Problemas de Salud y Asesoramiento Médico o Legal Específico

Si bien los chatbots pueden proporcionar información general sobre salud y derecho, no deben sustituir el consejo de un profesional. Específicamente, no deberías confiar en un chatbot para:

  • Diagnosticar enfermedades o afecciones médicas
  • Recomendar tratamientos o medicamentos
  • Proporcionar asesoramiento legal en casos específicos
  • Evaluar la validez de documentos legales

Las respuestas de los chatbots se basan en datos públicos y entrenamiento algorítmico, lo que significa que pueden contener imprecisiones o estar desactualizadas. Siempre es mejor acudir a un médico o abogado certificado para obtener información confiable y personalizada.

Los chatbots de inteligencia artificial, como ChatGPT, son herramientas poderosas para responder preguntas, generar ideas y asistir en tareas cotidianas. Sin embargo, es fundamental usarlos con responsabilidad y evitar compartir información personal, contraseñas, datos confidenciales, consultas sobre actividades ilegales o problemas de salud y derecho que requieran la intervención de un profesional.

Al seguir estas recomendaciones, podrás aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial sin comprometer tu seguridad ni tu privacidad. Recuerda que, aunque los chatbots pueden parecer conversacionales y amigables, siguen siendo programas diseñados para procesar y generar texto, y no sustituyen el juicio humano ni la asesoría profesional.

Si tienes dudas sobre cómo proteger tu información en línea, consulta con expertos en ciberseguridad y adopta buenas prácticas digitales para mantener tus datos seguros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *