WhatsApp es, sin lugar a dudas, el líder mundial en el mundo de las aplicaciones de mensajería instantánea. Con más de 2 mil millones de usuarios en todo el mundo, es difícil encontrar a alguien que no tenga la aplicación instalada en su teléfono móvil. Sin embargo, esta popularidad no ha estado exenta de críticas, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la protección de los datos personales. A raíz de esto, muchas personas han comenzado a buscar alternativas más seguras, y hoy en día existen varias opciones que ofrecen niveles de privacidad mucho más sólidos.
En este artículo te presentaremos algunas de las principales alternativas seguras a WhatsApp, analizaremos por qué muchos usuarios están migrando a otros servicios y qué debes tener en cuenta al elegir una aplicación de mensajería.
¿Por qué buscar alternativas a WhatsApp?
Desde su aparición, WhatsApp ha sido objeto de varias críticas legales y técnicas. Durante años, uno de los principales problemas fue la forma en que la aplicación compartía datos del usuario con su empresa matriz, Meta (antes Facebook). En muchos casos, se hacía sin el consentimiento explícito del usuario, lo que generaba preocupaciones importantes en torno a la privacidad. Aunque actualmente hay regulaciones más estrictas en algunos países, como en Alemania, donde el Bundeskartellamt ha impuesto ciertas restricciones a Meta, los problemas no han desaparecido.
WhatsApp recopila y utiliza datos personales como información del dispositivo, conexiones, ubicación general y lo que se conoce como metadatos, es decir, datos sobre los datos. Esto incluye información como quién se comunica con quién, cuándo y con qué frecuencia. Aunque las conversaciones están cifradas de extremo a extremo, estos metadatos siguen siendo accesibles para WhatsApp y, por ende, para Meta. Esto representa un riesgo no solo en términos de privacidad, sino también en cuestiones políticas y de seguridad, ya que los metadatos pueden ser útiles incluso para servicios de inteligencia.
Por otro lado, hay quienes consideran que las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, como Meta, tienen demasiada influencia política y económica, lo cual alimenta la desconfianza. Por ejemplo, la decisión de Mark Zuckerberg de eliminar la verificación de hechos (fact-checking) en Facebook ha sido ampliamente criticada.
La buena noticia es que no estás obligado a usar WhatsApp. Existen alternativas más respetuosas con la privacidad y la seguridad, muchas de las cuales han sido desarrolladas específicamente para ofrecer comunicaciones más seguras.
Signal: la alternativa gratuita y segura a WhatsApp
Signal se ha posicionado como una de las alternativas más seguras y confiables a WhatsApp. Esta aplicación es gratuita y está disponible tanto para Android como para iOS. Lo que más la distingue es su compromiso con la privacidad:
- Código abierto: El código de Signal está completamente disponible en GitHub, tanto el de los clientes como el del servidor. Esto permite que expertos en seguridad puedan auditarlo, detectar vulnerabilidades y verificar que no haya «puertas traseras».
- Cifrado de extremo a extremo: Todas las comunicaciones en Signal están cifradas, lo cual impide que cualquier tercero (incluido Signal mismo) pueda leer los mensajes.
- Sin almacenamiento de metadatos: A diferencia de WhatsApp, Signal no almacena información sobre quién se comunica con quién. Aplica el principio de «zero-knowledge» (cero conocimiento), lo que significa que no sabe nada sobre sus usuarios.
- Funcionalidades completas: A pesar de su enfoque en la seguridad, Signal ofrece todas las funciones modernas que los usuarios esperan: mensajes de texto, llamadas de voz, videollamadas, grupos, envío de archivos, stickers, etc.
- Sin publicidad ni rastreo: Signal es operado por una organización sin fines de lucro y se financia mediante donaciones. No vende datos a terceros ni muestra anuncios.
Para quienes valoran la privacidad y la transparencia, Signal es una de las mejores opciones disponibles.
Threema: la opción suiza, segura y profesional
Threema es una aplicación de mensajería que también prioriza la seguridad, aunque a diferencia de Signal, no es gratuita. Requiere un pago único (normalmente bajo) para descargarla. Sin embargo, lo que ofrece a cambio es una experiencia muy enfocada en la protección de datos:
- Registro anónimo: No necesitas proporcionar ni tu número de teléfono ni tu correo electrónico para usar Threema. Puedes registrarte y pagar de forma completamente anónima.
- Cifrado fuerte: Las comunicaciones en Threema también están cifradas de extremo a extremo.
- Almacenamiento local: Siempre que es posible, los datos se almacenan directamente en el dispositivo del usuario, no en servidores externos.
- Quelloffenheit parcial: El código de cliente es abierto, pero el del servidor aún es cerrado. Esto genera algunas dudas sobre qué ocurre exactamente en los servidores, aunque la empresa asegura que elimina los mensajes y contactos tan pronto como se sincronizan o se entregan.
Una característica destacada de Threema es su enfoque en el entorno empresarial:
Threema Work
Threema ofrece una versión llamada Threema Work, especialmente diseñada para empresas. Esta solución permite a las organizaciones comunicarse de forma segura con empleados, clientes y socios. Incluye funcionalidades como integración con sistemas de gestión de dispositivos móviles (MDM) y separación clara entre la comunicación privada y la empresarial.
Para empresas que buscan una solución segura y conforme al RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), Threema Work es una alternativa muy interesante frente a WhatsApp Business.
Briar: la app más segura para periodistas y activistas
Si hablamos de máxima seguridad, Briar es, probablemente, la aplicación más robusta disponible. No es una app para todo el mundo, pero es ideal para periodistas de investigación, activistas, defensores de derechos humanos y opositores a regímenes represivos.
Briar tiene características únicas:
- Sin servidores centrales: Utiliza un sistema de red peer-to-peer (P2P), lo que significa que los mensajes se envían directamente entre los dispositivos, sin pasar por servidores.
- Uso del sistema Tor: Se puede usar a través de la red Tor, lo que permite un alto nivel de anonimato.
- Sin metadatos: Al no haber servidores, tampoco se almacenan metadatos. No hay registros sobre quién se comunica con quién, ni cuándo.
- Código abierto: Todo el código está disponible para su revisión.
Sin embargo, tiene limitaciones claras:
- Solo disponible para Android.
- No permite llamadas ni videollamadas.
- No tiene copias de seguridad.
- Los mensajes solo se entregan si ambos usuarios están conectados al mismo tiempo, lo que puede generar consumo elevado de batería.
Briar es una herramienta de comunicación que no está pensada para el uso general, sino para situaciones donde la seguridad y el anonimato son vitales.
¿Qué NO es una alternativa segura a WhatsApp?
Durante años, muchos pensaron que Telegram era una alternativa segura a WhatsApp. Y es cierto que la aplicación ofrece algunas funciones interesantes, como canales públicos, grupos masivos y sincronización entre dispositivos. Además, su fundador, Pavel Durov, era conocido por resistirse a colaborar con gobiernos autoritarios.
Sin embargo, hay varios aspectos que hacen que Telegram no sea tan seguro como parece:
- Sin cifrado por defecto: Solo los «chats secretos» están cifrados de extremo a extremo, y hay que activarlos manualmente. El resto de conversaciones están cifradas solo entre el usuario y los servidores de Telegram.
- Servidor cerrado: Aunque el cliente de Telegram es de código abierto, la infraestructura del servidor no lo es. No se puede verificar cómo se gestionan los datos internamente.
- Acceso a metadatos: Telegram recoge metadatos de uso, y según sus políticas, puede entregar IPs y números de teléfono a las autoridades en caso de infracciones.
- Algoritmos que leen los mensajes: La aplicación puede analizar los chats comunes para prevenir SPAM y phishing. Esto significa que no están completamente privados.
A partir de agosto de 2024, Telegram anunció que comenzaría a colaborar con las autoridades legales en algunos países, entregando información bajo órdenes judiciales válidas. Esto ha generado preocupación entre muchos usuarios, especialmente aquellos que confiaban en el anonimato que Telegram parecía ofrecer.
Por todo esto, Telegram no puede considerarse una alternativa realmente segura a WhatsApp.
La privacidad sí importa
Elegir una aplicación de mensajería es una decisión personal, pero también política y ética. Hoy en día, no solo se trata de enviar mensajes y hacer llamadas: también se trata de decidir quién tiene acceso a tus datos, cómo se utilizan y con qué fines.
Si te importa tu privacidad, las alternativas como Signal, Threema y Briar ofrecen soluciones mucho más respetuosas que WhatsApp o Telegram. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, y tu elección dependerá de tus necesidades específicas.
Pero una cosa está clara: no estamos obligados a aceptar el status quo. Existen opciones más seguras. Solo necesitamos conocerlas… y usarlas.